martes, 4 de noviembre de 2025

Películas del otoño 2025 "Supergolpe en Manhattan"

Duke Anderson es un ladrón que acaba de cumplir una pena de diez años de cárcel. Se reúne con su antigua novia Ingrid en su apartamento para preparar el robo de un edificio entero. Lo que ignora es que, aunque no es objeto de vigilancia policial, todos sus movimientos están siendo grabados.
Como es habitual en las cárceles de todos los países, la reinserción es nula, aquí es una de las pequeñas muestras de los sistemas penitenciarios, tanto de la época como hoy en día, muy poco es el porcentaje que realmente se regenera y es útil a la sociedad, los otros son delincuentes más preparados, pues la universidad carcelaria te da una gran variedad de sectores delictivos que ni la calle misma, allí conoces a la crème de la crème del delito en varios sectores, por si no te has especializado en nada en concreto allí lo podrás hacer, o buscar compañeros para el siguiente golpe , que darás a tu salida de prisión.

Esto más o menos sucede aquí, Anderson (Sean Connery) sale de prisión después de 10 años de encarcelamiento por robo, se reencontró con su antigua novia, en el edificio que ella vive, unos lujosos pisos donde vive una gran variedad de gente pudiente, teniendo la brillante idea de desbalijar todo el edificio entero, por lo menos la propuesta es original, nunca vista en cine.

Interesante pero tampoco para tirar cohetes por su visión, la forma de proceder de la policía, deja mucho que desear, yo me acuerdo que en esa época ya existían los SWAT, pues hasta tenían una serie concreta que realizaban operaciones de rescate, aquí son 5 policías casi inexpertos lo que llevan la acción, muy poca preparación.

El golpe está bien preparado, con alguna lagunilla pero nada es perfecto.
La música corre a cargo de Quincy Jones un habitual de esa época, no había film que se preciase sin la música del señor Jones, muchas bandas sonoras muy buenas (Un trabajo en Italia, El color Purpura, la Serie Raíces entre otras).
Sidney Lumet hace lo que sabe, dirigir a la perfección un elenco de actores que en su mayoría es correcto sin llegar a la genialidad interpretativa, a mí parecer el mejor es Martin Balsam un secundario que siempre lo hace muy bien, por su parte Connery ha tenido días mejores.
Aquí descubrimos a un jovencísimo Christopher Walker, con muy poco dialogo pero que empezaba a apuntar maneras, prácticamente su primer papel importante como aquel que dice.
La escena para mí es la de las azoteas, se masca la tensión y la dificultad de la misma, viendo el recorrido de tejado en tejado y verlos como con su esfuerzo sudan a raudales por la tensión (supongo que también haría calor) pero es más real que muchas que se ruedan hoy día a golpe de ordenador y pantalla azul.
Si no la viste te recomiendo que la veas pues está entretenida y no desmerece a muchas de atracos que hay en la actualidad, eso si no te esperes algo exótico ni rebuscado a base de tecnología, pues entonces te defraudará, tu mira en qué año está hecha y valórala como tal, sin tender a comparar con las modernas, entonces te gustara para pasar el rato.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Comics del otoño 2025 "El último mohicano"




Autores:
Portadista 1: ANTONIO BERNAL
Guionista 1: VÍCTOR MORA
Directora 1: M. GLORIA BIOSCA ALABART
Dibujante 1: ESCANDELL
Autor adaptado 1: JAMES FENIMORE COOPER

La acción se desarrolla en Estados Unidos, durante la guerra franco-india. El comandante inglés Munro, al ver en peligro su fortín por el avance de las tropas francesas al mando de Montcalm, pide el envío de refuerzos. Le mandan mil quinientos hombres, además de las dos hijas de Munro, Alicia y Cora, a quienes acompaña el mayor Heyward, prometido de Cora. Estos últimos y algunos soldados toman un atajo para llegar antes, para lo cual se sirven del guía indio Magua, jefe de los hurones. Pero una vez Munro había mandado azotar a Magua. El indio entonces, para vengar aquella ofensa, hace internar al pequeño grupo a su cargo en el bosque, donde están al acecho sus indios, aliados de los franceses. Pero se encuentran con el cazador Ojo-de-Halcón y su amigo mohicano Unkas, el último de los mohicanos, ambos enemigos mortales de los hurones, y salvan a los ingleses de caer en la trampa. Después de otros incidentes guerreros, el grupo logra llegar al fortín de Munro, sitiado ya por los franceses. Finalmente éstos vencen. A los ingleses sobrevivientes se les rinden honores; pero nuevamente atacan los hurones y en medio de la matanza hacen prisioneras a Alicia y Cora. Munro y sus hombres tratan de rescatarlas pero son inútiles todos sus intentos y Alicia es asignada a Magua como botín de guerra.

Los ingleses, ayudados por la tribu de los delaware, luchan contra los hurones y los aniquilan. Uno de los secuaces de Magua mata a Cora, y, finalmente el mismo Magua mata a Unkas, «el último de los mohicanos», quien a su vez muere a manos de Ojo-de-Halcón. Cora y Unkas son enterrados juntos.

Es ésta la obra más popular de Cooper, una clásica novela de aventuras entre los pieles rojas. Por momentos, su prosa adquiere vuelos genuinamente poéticos, por ejemplo al dar el final de Unkas; y a pesar de que sus personajes están idealizados románticamente, siempre son auténticos, igual que el ambiente natural y sus moradores.


domingo, 2 de noviembre de 2025

Series del otoño 2025 "Los crímenes de Äre"

Una policía de Estocolmo sometida a una investigación interna se va a una estación de esquí para desconectar, pero la desaparición de una chica la obliga a volver al trabajo.

Thriller nórdico de investigación policial, sobre una serie de crímenes que se dan en la pequeña y remota localidad sueca de Are. Atesora bastante esencia y label de autenticidad, especialmente por su narrativa, naturaleza de sus personajes y, la ambientación y localización de los hechos, con esa advertencia de la naturaleza que es el invierno sueco.

Las pesquisas policiales corren de la cuenta de sus dos protagonistas principales. La detective de la policía de Estocolmo, en calidad de excedencia, Hanna Ahlander a la que da vida Carla Sehn. Por otro lado, el detective de la policía local Daniel Lindskog, al que da vida Kardo Razzazi.

Lo cierto es que las interpretaciones son bastante solventes, de las que cabría destacar la buena química entre Carla Sehn y Kardo Razzazi.

Bien, se ve con facilidad y la trama se sigue de la misma forma. Una historia clásica y un guion que no ofrece demasiadas sorpresas. No es el noir escandinavo propenso a giros rocambolescos de 360 grados, al estilo de las adaptaciones de Harlan Coben.

Está ambientada en lo más crudo del invierno sueco. Su ambiente de paisajes nevados, escasez de luz., viento gélido y carreteras llenas de nieve, nos acompaña durante los cinco episodios de investigación policíaca.

Llama la atención lo acostumbrados que están sus habitantes a este ambiente tan hostil. Se mueven en él con naturalidad. El realismo de las situaciones y los escenarios es lo que más me ha convencido.

La primera historia se cuenta en los tres primeros episodios. Esto sorprende, e incluso decepciona, si esperabas una trama de cinco episodios. La otra historia, que no está relacionada con la anterior, se cuenta en los dos últimos.

Los personajes principales son Hanna Ahlander (Carla Sehn) y Daniel Lindskog (Kardo Razzazi). Hanna es una policía de Estocolmo que se encuentra de excedencia. Está investigada por asuntos internos debido a un error. Decide unirse a la policía de Are, cuando se entera de que una chica del pueblo ha sido asesinada. Daniel es el detective local que lleva el caso. Es el típico policía que dedica mucho tiempo a su trabajo y descuida su relación de pareja. Además acaba de tener un bebé. Mil veces visto. Si tuviera problemas con el alcohol ya sería 10.000 veces visto.

Los dos protagonistas tienen una relación de creciente afecto. Ella en su exilio se encuentra bastante sola y Daniel le da el apoyo que necesita.

Las tramas no se caracterizan por su originalidad, pero el seguimiento de las distintas pistas mantiene el interés. En ambos casos resulta difícil anticipar el final antes de que llegue la pista clave.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Películas del otoño 2025 "La puerta del cielo"

En el verano de 1870, Averill e Irvine terminan sus estudios en la Universidad de Harvard. Veinte años después, viven en circunstancias muy distintas. Averill, más serio y visiblemente más viejo, se ha convertido en un "marshall" federal. Por su parte, Irvine, destruido y arruinado por la bebida, pero todavía en su sano juicio, es miembro de la asociación Stock Growers Agricultores, que está involucrada en un conflicto.
Creo que ya ha pasado suficientemente tiempo desde el estreno de “La puerta del cielo” para poder decir claramente que la crítica y el público de la época no fueron justos con esta película. Es verdad que esta cinta pertenece a ese tipo de obras que nunca ha estado en su sitio correcto porque no es una película para hundir una productora ni para tener cinco nominaciones a los premios Razzie, pero el problema es que estoy percibiendo últimamente que empieza a surgir una nube de legionarios que reivindican esta película como la tierra prometida y la gran obra maestra incomprendida de la historia del cine y eso con todos mis respetos no es verdad.
Estamos ante buena película, de eso no cabe duda, pero también es en exceso autocontemplativa y megalomaniaca que demuestra que no a todos les sienta bien la fama.

Michael Cimino se equivocó al intentar autoplagiarse de forma evidente y no comprender que “El cazador” era única y su verdadera obra maestra. Y lo mejor después de un gran éxito es cambiar de registro para evitar las dichosas comparaciones.

Extraordinarios de verdad los vestuarios –esas gabardinas a lo Leone- y unas localizaciones maravillosas que fueron genialmente retratadas por lo de la película que es la fotografía de Vilmos Zsigmond, que nos traslada de forma inmejorable a una época pocas veces tan bien matizada con esos colores fríos y tristes.

La música de David Mansfield, irregular, como la película, alternando temas estupendos con otros cargantes.

Los actores dispersos, mientras Kris Kristofferson da la talla sobradamente, resulta que el casi siempre sólido Christopher Walken parece un pegote postizo y no se encuentra cómodo en ningún momento.
Isabelle Huppert no me convence lo más mínimo. No me creo que sea prostituta en el Oeste del siglo XIX.

Es verdad que la versión que circula por ahí está cortada, pero eso no vale de excusas para empezar a decir que no se puede valorar, primero porque el propio Cimino ha dicho una y mil veces que la versión corta se ajusta perfectamente a lo que él buscaba y en segundo lugar porque incluso en la versión corta hay infinidad de escenas que se alargan innecesariamente hasta la saciedad, la larga ni te cuento...

Se ha dicho que el fracaso de esta película fue por motivos políticos, que si denunciar que aquello no era la tierra de las oportunidades sino la tierra de las zancadillas para los emigrantes no gustaba al establishment norteamericano. Bueno sólo a medias.
Realmente la población del condado pide formar parte de una sociedad, no tanto cambiarla.
Al grito de ¡Viva América! Se levantan en armas. Es decir un grito territorial, no social. Más bien es sustituir la vieja América del Antiguo Régimen basada en anglosajones, escandinavos y alemanes por la nueva América de finales del siglo XIX compuesta de contingentes de inmigrantes italianos, griegos, balcánicos y eslavos.

Lo que realmente pasó a la película es que el argumento es intelectualoide, para una época donde la gente empezada a pasar de la política comprometida y prefería el cine de evasión a lo Stars Wars. Y mucho más en Estados Unidos. Además se unió a eso que el western crepuscular tampoco interesaba ya. Había muerto.

Lo peor de todo es que se perdió un director, Michael Cimino que a mi juicio lo tenía todo para poder haber sido un grande del cine. Pero como tantas personas en el mundo no ha nacido en la época que mejor le venía para que la sociedad entendiese su obra artística

viernes, 31 de octubre de 2025

Libros del otoño 2025 "Charlotte Riddell: La última vez que se vio al Señor de Ennismore (The Last of Squire Ennismore)"

El profesor Miguel Herráez nos ofrece una escogida selección de relatos espectrales de los períodos victoriano y eduardiano (época en la que vivió su máximo apogeo este subgénero de la literatura de terror). Antonio Lorente convierte en imágenes la inquietante atmósfera de sorpresa, terror y misterio que contienen estos trece cuentos, firmados por escritores y escritoras de habla inglesa de prestigio indiscutible.


Incluye los siguientes títulos:

Charles Dickens: El guardavía (The Signalman)


Charlotte Brontë: Napoleón y el espectro (Napoleon and the Specter)

Joseph Sheridan Le Fanu: El fantasma de la señora Crowl (Madam Crowl's ghost)

Charlotte Riddell: La última vez que se vio al Señor de Ennismore (The Last of Squire Ennismore)

A partir de un narrador que rememora, asistimos a una historia de esencia espectral, pero que ya presenta conexiones con el relato policial sin restarle un ápice de potencia desasosegante. Es reseñable el espectáculo de esa costa irlandesa, de nítidas reminiscencias vitales para Riddell.

Montague Rhodes James: Ratas (Rats)

Henrietta Dorothy Everett: El pequeño fantasma de Anne (Anne’s Little Ghost)

Amyas Northcote: Las colinas (The Downs)

Catherine Wells: El fantasma (The Ghost)

Edward Frederic Benson: La señora Amworth (Mrs. Amworth)

Elizabeth Gaskell: Curioso, de ser cierto (Curious, if true)

William Fryer Harvey: El reloj (The Clock)

Edith Wharton: La señorita Mary Pask (Miss Mary Pask)

A. J. Alan: Mi aventura en Norfolk (My Adventure in Norfolk)

Desde encuentros con niñas fantasma hasta personajes que emergen de otras épocas, las narraciones de ‘13 de fantasmas’ desdibujan los límites entre lo real y lo sobrenatural. Entre los autores figuran nombres tan ilustres como Charles Dickens o Charlotte Brontë. Miguel Herráez, antólogo de la obra, aporta una introducción clave para comprender la evolución de estos relatos y su importancia dentro del género de terror. Antonio Lorente convierte en imágenes la inquietante atmósfera de sorpresa, terror y misterio que contienen estos trece cuentos.

“Esta edición cuidada y profusamente ilustrada atraerá a los amantes del misterio y la literatura clásica. Una obra imprescindible para quienes disfrutan de los cuentos de fantasmas con una profundidad narrativa que trasciende el terror convencional. 

jueves, 30 de octubre de 2025

Series del otoño 2025 "Venecia Red criminal"

Elena es una policía que investiga ciberdelitos y combate la violencia contra los menores, resolviendo con pasión casos de jóvenes desaparecidos. El descubrimiento del cuerpo de un niño en la laguna de Venecia hace que regrese a su ciudad natal después de veinte años. Allí se reencuentra con Daniele, quien fue el gran amor de su juventud, y ahora está casado con su mejor amiga, Giulia. Además Daniele es el subcomisario de la Brigada de Homicidios y el responsable de este caso.

Episodio 1

Buzos de la policía recuperan el cuerpo de Gilberto Ballarin en las aguas de la Laguna de Venecia. Elena Zonin, subcomisionada del CNCPO (Centro Nacional para la Lucha contra el Abuso Infantil en Línea), cree que Gilberto ha sido secuestrado por una red de pedófilos que lleva años intentando identificar y desmantelar. Llega a Venecia para ocuparse del caso junto con el subcomisionado Daniele Vianello, el gran amor de su juventud.


El pequeño Angelo escapa de casa
familiar y se dirige a Venecia 
convencido de que puede conocer 
a Elisa, una chica con la que 
está charlando. Elena y Daniele,
gracias a la información que 
obtienen de Karim, quien vive de
pequeños hurtos y conocía bien a
Gilberto, atrapan a un hombre 
sospechoso llamado Cioro, quien 
admite haberlo conocido el día 
de su desaparición, pero niega 
haberlo matado. Elena, en contra
de la opinión de sus colegas, 
está convencida de que Cioro no 
es el asesino de Gilberto.

Episodio 3

Angelo despierta en una habitación oscura. Elena obtiene permiso para reanudar la investigación junto con un equipo especial creado para ayudarla a resolver el caso y desmantelar la red de pedofilia. Descubren que Gilberto, quien creía estar chateando con una chica llamada Sofía y estaba convencido de que tenía una cita con ella, fue secuestrado.


Episodio 4

El hombre que alquiló el barco en el que secuestraron a Gilbert se llama Pietro Tomà y creció en un orfanato. Con la ayuda de Daniele, Elena se cuela en su casa y, tras investigar en su ordenador, descubre que el hombre estuvo involucrado en el secuestro de Gilberto y otros niños...


Episodio 5

Elena visita la casa familiar donde vivía Angelo antes de su secuestro y la psicóloga que lo atendió lo describe como un chico fuerte a pesar de su apariencia. Elena, invitada por Giulia, su amiga de la infancia y ahora esposa de Daniele, asiste a la fiesta de cumpleaños de su hijo mayor, Emilio. Sin que nadie se dé cuenta, abandona la fiesta y se va a Roma. Allí conoce a su hijo Diego, quien atraviesa su primera crisis amorosa adolescente...


Episodio 6

Los padres de Elena y Angelo finalmente logran entrar al chat y, escondidos tras un perfil falso, consiguen un video del chico encarcelado. Averiguan dónde está, pero el carcelero logra escapar con Angelo antes de que lleguen...


Episodio 7

Mientras Elena, quien sobrevivió milagrosamente al accidente, se encuentra en el hospital, Daniele y sus hombres descubren dónde se ha refugiado Andrea, el carcelero de Angelo. Andrea logra escapar de nuevo, hiriendo gravemente a uno de los hombres del equipo de operaciones, y busca refugio de quien, durante toda su vida, ha creído ser su Amo. Mientras tanto, alguien ha robado del coche de Elena todos los documentos que encontró en el orfanato.


Episodio 8

Elena y Daniele, gracias a los testimonios de quienes estuvieron allí, reconstruyen la dramática historia de los abusos perpetrados en el orfanato. La sospecha de que los pedófilos de ayer son los mismos que siguen actuando hoy a través de la infame red se hace realidad. Pero acontecimientos absolutamente inesperados ponen en tela de juicio el último capítulo de la investigación.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Películas del otoño 2025 "Nightsleeper: Ataque al tren"

Miniserie de 6 episodios. El tren nocturno que une Glasgow con Londres ha sido hackeado y se dirige imparable al corazón de la capital. En su interior han quedado atrapados 12 pasajeros incluyendo al policía fuera de servicio Joe. Con el tren dirigiéndose hacia la destrucción, las cámaras de seguridad y las comunicaciones cortadas, Joe logra ponerse en contacto con la directora de ciberseguridad, Abby. Abby y su equipo pronto descubren que no solo el tren, sino toda la red ferroviaria ha sido hackeada, haciendo imposible su control. Joe y Abby, dos desconocidos conectados solo por un teléfono, deben encontrar una manera de detener el tren, aunque ambos se encontrarán bajo sospecha, ya que los servicios de seguridad externos, así como otros pasajeros a bordo, descubrirán secretos de su pasado que pueden poner en duda sus intenciones reales.


martes, 28 de octubre de 2025

Libros del otoño 2025 Rosa Montero "Animales difíciles"

En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora. Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate sino un debil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso y devastador de toda su carrera.
Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente, la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si podremos controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.

lunes, 27 de octubre de 2025

Series del otoño 2025 "María Wern, temporada 3"

"Sueños de Nieve"
Es Navidad en Gotland cuando la 
isla sufre una tragedia atroz: 
una estudiante de secundaria 
aparece muerta en medio de un 
camino rural con un vestido blanco
de Lucía. Lo que al principio 
parece un suicidio incomprensible 
pronto se convierte en algo mucho 
más siniestro, cuando tras la 
inocencia se descubre que un 
grupo de chicas del instituto 
local esconde oscuros secretos...


"Ni siquiera el pasado"

Cuando Maria Wern, del 
Departamento de Policía de Gotland,
recibe amenazas de muerte anónimas,
ella y sus colegas emprenden una 
búsqueda frenética para dar con 
la fuente. Sin embargo, tras un 
violento intento de asesinato, se 
le ordena abandonar la isla por 
su propia seguridad. Junto con un
grupo de antiguas amigas del 
colegio, se dirige en secreto a 
la prístina reserva natural de la 
isla de Stora Karlsö.

domingo, 26 de octubre de 2025

Películas del otoño 2025 "Outrage"

Varios clanes yakuza se enfrentan en una lucha implacable por alcanzar el poder y la protección del Padrino. Durante muchos años, Otomo ha visto cómo progresaban sus colegas: de los tatuajes elaborados y las falanges seccionadas han pasado a las altas finanzas. Dentro de un mundo donde reinan la corrupción, la traición y la venganza, sus esfuerzos por llegar a la cima, o al menos sobrevivir, no tienen fin porque en ese mundo no existen los héroes.
Tras sus dos últimas películas (Takeshis y Glory to the filmaker), dos deconstrucciones autorreferenciales totalmente inclasificables, Takeshi Kitano ha regresado a la convencional senda del cine de género (en concreto, al cine de mafia japonés o yakuza eiga), algo que con toda seguridad valorarán muchísimo los seguidores del apreciado director nipón.

Más allá de esta evidencia, lo primero que salta a la vista es que lo nuevo de Kitano es imperfecto a nivel de guión y, por tanto, insatisfactorio a todas luces en cuanto a las expectativas que pueda haber levantado entre la parroquia cinéfila.

Quien espere ver en Outrage un drama tan bien resuelto y planteado como Sonatine, Brother o Hana-Bi, que se desengañe, pues se trata de una película innecesariamente larga, de narrativa errática y gratuita, y con un confuso excedente de personajes.

Mientras servidor visionaba Outrage, tenía la sensación de que me encontraba ante una sucesión interminable de traiciones y contratraiciones que no respondía a ninguna lógica causal, más que la de retratar sin demasiada convicción la alocada autofagotización de una organización mafiosa. Es decir, Outrage empieza en un punto indeterminado y acaba tras 109 minutos de metraje, pero también podría acabar 20 minutos antes, como prolongarse dos escenas más o continuar hasta el infinito...

¿Provocación? ¿Desidia? Nada de lo que Kiitano realiza últimamente tiene una respuesta fácil. Eso sí, los sorprendentes repuntes de violencia que Outrage ofrece son impagables, y sólo por eso merece ser visionada.